martes, 28 de febrero de 2017


ESTRUCTURA DE UN PROYECTO DE INVESTIGACION

ESTRUCTURA DE UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
CAPÍTULO I
El Problema

  • PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

  • El mismo se logra haciendo una descripción del problema conjuntamente con sus elementos, planteando unas interrogantes con sus respectivas respuestas:
      • ¿Cómo se manifiesta el problema?
      • ¿Dónde se manifiesta el problema?
      • ¿Quiénes acompañan el problema?
      • ¿Cuál es su magnitud?
      • ¿Por qué se produce?
    Al responder estas interrogantes se debe partir de una área general involucrando las variables objeto de estudio en un ámbito internacional, nacional y regional destacando las características, hechos, condiciones y papel que dichos elementos presentan en el problema para poder tener una visión de lo más general a lo más peculiar.

  • FORMULACIÓN DEL PROBLEMA.

  • Interrogantes que se desprenden del problema.
    • ¿Se produce una relación entre A y B?
    • ¿Tiene algún efecto A sobre B?
    • ¿Existe alguna posibilidad de que A incida sobre B?
    • Y otras interrogantes que puedan plantearse.

  • OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN.

  • Deben redactarse con verbos en infinitivo (ar, er, ir).
    Objetivo General: Logro que se desea obtener en la investigación, se debe incluir el término que identifique el tipo de investigación que se desee ejecutar.
    Objetivos Específicos: indican los pasos que se deben seguir para alcanzar el objetivo general y éstos deben colocarse en orden jerárquico.
    Lista de verbos que puedes utilizar para formular objetivos según el tipo de investigación:
    TIPO DE INVESTIGACIÓN
    VERBOS
    Objetivo General
    Objetivo Específicos
    Exploratoria
    Explorar
    Indagar
    Recolectar
    Jerarquizar
    Diagnosticar
    Calcular
    Definir
    Identificar
    Establecer
    Comparar
    Diagnosticar
    Caracterizar
    Jerarquizar
    Indagar
    Detectar
    Verificar
    Emitir
    Ejecutar
    Seleccionar
    Elaborar
    Aplicar
    Revisar
    Buscar
    Precisar
    Evaluar
    Medir
    Clasificar
    Observar
    Inferir
    Describir
    Validar
    Valorar
    Comprobar
    Discriminar
    Descriptiva
    Determinar
    Diseñar
    Evaluar
    Fundamentar
    Enunciar
    Explicativas
    Explicar
    Documental
    Analizar
    De campo
    Recolectar
    Con Diseño Correlacional
    Determinar
    Correlacionar
    Experimental
    Expost-facto
    Experimentar
    Detectar
    Comparar
    Verificar
    Determinar
    Demostrar
    Verificar
    Diagramar
    Dilucidar
    Diseñar
    Objetivos Específicos: ver lista anexa.
    JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN.
    En esta parte debes responder las siguientes interrogantes:
    • ¿Cuál es la importancia del estudio para el problema?
    • ¿Qué razón motivó el estudio?
    • ¿Cuál es la finalidad del estudio?
    • ¿Qué contribución aporta a la sociedad?
    • ¿Qué utilidad tiene la investigación?
    DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN.
      • Espacio, lugar donde ejecutamos la investigación.
      • Tiempo que emplearás para ejecutarla.
      • Contenidos, es decir, área o estudio de especialización.
      • Fecha de inicio y de culminación de la investigación.
    Limitaciones de la Investigación. (esto es OPCIONAL, lo discutimos al final de la tesis)
    Dificultades y obstáculos que puedes conseguir en el proceso de la investigación.
    CAPÍTULO II
    Marco Teórico

  • ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN.

  • Historia de investigaciones anteriores o aplicaciones comerciales comenzando por entes (instituciones, empresas) públicas o privadas pasando desde un nivel mundial, un nivel nacional y por último en un nivel regional. Buscar antecedentes por variable e indicar qué aportes pueden dar a la investigación a realizar.

  • BASES TEÓRICAS

  • Modelos o teorías vinculadas con las variables que fundamentan lo expuesto.
    Recomendaciones:
    • Seleccionar y revisar la bibliografía vinculada con las variables a investigar.
    • Elaborar un esquema previo.
    • Recopilar la información fundamentada a través de técnicas como: lectura analítica, críticas y resúmenes.
    Una vez redactadas las bases teóricas, debe establecerse contradicciones y coincidencias y seleccionar la(s) teoría(s) en la(s) cual(es) se va a fundamentar la investigación.

  • BASES LEGALES (opcional. Sólo si aplica)

  • Normativas de tipo jurídico inherentes al problema o a sus variables.
    Deben señalarse los artículos y cómo éstos se relacionan o sustentan la investigación.

  • REVISIÓN DE LA LITERATURA.

  • Historia de Trabajos Especiales de Grado de LUZ, URBE, URU y/o otras universidades, nacionales o internacionales anteriores desarrolladas en el área.
    Procedimientos para su redacción:

  • Señalar el nombre del autor(es) de la investigación.
  • Título, institución donde se hizo, fecha.
  • Objetivos.
  • Tipo de investigación.
  • Población y/o Muestra utilizada.
  • Metodología utilizada.
  • Conclusiones.
  • SISTEMA DE VARIABLES E HIPÓTESIS.

      • La Hipótesis es opcional. Depende del tipo de investigación. Lo decide el investigador.
      • Indicar cuántas variables hay en la investigación desarrollada.
      • Definirlas Conceptualmente y Operacionalmente.
      • Tabular la Operacionalización de las variables.
      • DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS.
      • Términos o palabras claves que fundamentan el proyecto de investigación.
        CAPÍTULO III
        Marco Metodológico
      • TIPO DE INVESTIGACIÓN.
      • Hay que clasificar el tipo de la investigación de acuerdo a una diversidad de criterios, éstos son algunos:
        • Por su propósito.
        • Por el período en que se recolecta la información.
        • Por la evolución del fenómeno.
        • Por la comparación de las muestras.
        • Por el método que se ejecutará.
        • Según la inferencia del investigador.
      • DISEÑO DE INVESTIGACIÓN.
      • Hay que clasificar el diseño de la investigación en relación a:
        Tipo de datos que se quieren recolectar.
        Manipulación de las variables.
      • POBLACIÓN O UNIVERSO.
      • Se refiere al conjunto de elementos sobre los cuales se pretende generalizar los resultados.
      • MUESTRA DE ESTUDIO.
      • Porción representativa de la población.
      • INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS.
      • Son los medios que se utilizan para medir el comportamiento o atributos de la variable.
        • Fuentes bibliográficas.
        • Análisis de contenido.
        • Observación documental.
        • Análisis crítico.
        • Tipo de observación.
        • Encuesta.
        • Entrevista.
        • Cuestionario.
        • Medida de actitudes.
      • METODOLOGÍA A UTILIZAR.
      • Explicación detallada de lo que se va hacer paso a paso en cada una de las etapas que contemplan la metodología seleccionada.
        CAPÍTULO IV
        Marco Administrativo
        (Sólo será presentado en el proyecto y no en la versión definitiva)
      • RECURSOS HUMANOS.
      • Se refiere al equipo de trabajo que se conformará para llevar a cabo el desarrollo de la investigación. Estará integrado por:
        • Investigador responsable
        • Co-investigador.
        • Auxiliar de investigación.
        • Encuestadores.
        • Tutor de contenido
        • Asesor metodológico.
        • Otras personas que colaboran…
      • RECURSOS MATERIALES.
      • Se refiere a los equipos, insumos, consumibles, etc. que se utilizarán durante el desarrollo de la investigación. Estará formado por:
        • Resmas de papel.
        • Lápices.
        • Borradores.
        • Conexión a internet
        • Fotocopias.
        • Cartuchos de tintas.
        • Computadoras.
        • Viáticos.
        • Pasajes.
        • Cualquier otro gasto que se crea se vaya a ocasionar
        CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES.
        Conformado por el grupo de actividades que se realizarán durante el desarrollo de la investigación, entre las que se pueden contar:
        • Búsqueda de Internet.
        • Visitas a bibliotecas.
        • Selección del material.
        • Asesorías.
        • Redacción del informe.
        • Corrección del informe.
        • Redacción preliminar del informe.
        • Discusión con el tutor.
        CAPÍTULO IV
        Resultados de la Investigación
      • DESCRIPCIÓN DE LA INVESTIGACIÓN.
      • Es una descripción teórica de cada uno de los elementos que conforman la investigación, basándose en los contenidos teóricos planteados en el marco teórico (capítulo II) y los objetivos logrados formulados en el capítulo I.
        En el caso de un software educativo, indicar el tipo de navegación utilizada para poder desplazarse a través de él.
      • DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS.
      • Se efectuará tomando en cuenta lo siguiente:
        2.1 CÓMO SE LOGRAN LOS OBJETIVOS ESPECÍFICOS
        Validar cada uno de los objetivos planteados con los resultados obtenidos con implicaciones de carácter teórico.
        2.2 TRATAMIENTO ESTADÍSTICO o Análisis de la Información consultada
        Dar a conocer la opinión de la muestra consultada a través de los resultados obtenidos de los instrumentos de recolección de datos.
      • DESCRIPCIÓN DE LA METODOLOGÍA UTILIZADA.
      • Explicación detallada de lo que se hizo paso a paso (resultados obtenidos) en cada una de las etapas que se contemplan en la metodología seleccionada.
      • ESTUDIO DE LA FACTIBILIDAD.
      • RECURSOS NECESARIOS PARA LA INVESTIGACIÓN.
        RECURSOS HUMANOS.
        Se refiere al equipo humano de trabajo (tutores, asesores, coordinadores de área, etc.) necesario para poder desarrollar el producto final de esta investigación.
        RECURSOS MATERIALES.
        Se refiere a los equipos, accesorios, insumos, materiales, etc. necesarios para poder desarrollar el producto final de la investigación.
        RECURSOS FINANCIEROS.
        Se refiere a la inversión que se debe realizar para poder obtener todos los recursos materiales y humanos necesarios para la realización de la investigación.
        RECURSOS LEGALES.
        Se refiere al cumplimiento de licencias de software utilizados en el desarrollo del producto final de la investigación, para cumplir con las leyes de derechos de autor y otros tratados internacionales.
        Formas de Citar
        Cita Textual:
        Menor de 40 palabras:
        Los conceptos se definen como "objetos, eventos, situaciones o propiedades que posee atributos de criterios comunes y que se designan mediante algún símbolo o signos" (Ausubel, 1983, p.61).
        Mayor de 40 palabras:
        La educación a lo largo de la vida, se basa en cuatro pilares: aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a vivir juntos, aprender a ser.
        Aprender a conocer, combinando una cultura general suficientemente amplia con la posibilidad de profundizar los conocimientos en un pequeño número de materias. Lo que supone además: aprender a aprender para poder aprovechar las posibilidades que ofrece la educación a lo largo de la vida.
        Aprender a hacer a fin de adquirir no sólo una calificación profesional sino, más generalmente, una competencia que capacite al individuo para hacer frente a gran número de situaciones y a trabajar en equipo. Pero, también, aprender a hacer en el marco de las distintas experiencias sociales o de trabajo que se ofrecen a los jóvenes y adolescentes, bien espontáneamente a causa del contexto social o nacional, bien formalmente gracias al desarrollo de la enseñanza por alternancia.
        Aprender a vivir juntos desarrollando la comprensión del otro y la percepción de las formas de interdependencia -realizar proyectos comunes y prepararse para tratar los conflictos- respetando los valores de pluralismo, comprensión mutua y paz.
        Aprender a ser para que florezca mejor la propia personalidad y se esté en condiciones de obrar con creciente capacidad de autonomía, de juicio y de responsabilidad personal. Con tal fin, no menospreciar en la educación ninguna de las posibilidades de cada individuo: memoria, razonamiento, sentido estético, capacidades físicas, aptitud para comunicar...“ (Delors, 1996, p. 34).
        Cita de cita:
        El programa no tiene por objetivo equipar escuelas sino “incorporar el potencial tecnológico e intelectual que las computadoras pueden aportar, en las formas naturales de actuar y de pensar en las nuevas generaciones de costarricenses” (Fonseca, 1991 citado por Landau, 2002, p.34).
        Cita Ideológica:
        Con un autor:
        El proceso implica la codificación (recogiendo y representando la información); almacenamiento (guardando la información); recuperación (se obtiene la información cuando es necesario); y un proceso del control que determina cómo y cuándo la información atravesará el sistema (Arnedillo, 2002).
        Con dos autores:
        No se trata de un hecho superfluo, de variantes cosméticas al quehacer docente, sino de un cambio endógeno que amerita una profunda reflexión sobre el modelo instruccional, las estrategias didácticas y el rol del docente. (Adell y Sales, 1999).
        Con más de dos autores:
        Los siete roles del docente en cuanto al aprendizaje a través de la NTIC fueron categorizados de la siguientes manera: (a) el profesor que aprende en clase, (b) el tutor, (c) el colaborador con los estudiantes, (d) el productor, (e) el investigador, (f) el que está en formación permanente en NTIC y (g) el participante en un equipo de profesores (Barajas y col., 2003).

    lunes, 27 de febrero de 2017

    Analisis e Interpretacion de Datos 
     (video explicativo )


    METODOS Y TECNICAS PARA EL PROCESAMIENTO DE LA INFORMACION

    Consiste en procesar los datos (dispersos, desordenados, individuales) obtenidos de la población objeto de estudio durante el trabajo de campo, y tiene como fin generar resultado (datos agrupados y ordenados), a partir de los cuales se realizará el análisis según los objetivos de hipótesis de la investigación realizada.
    En el procesamiento de datos debe mencionarse las herramientas estadísticas a utilizarse.
    Como lo menciona Hernández (2003) debe decidir qué tipo de análisis de los datos se llevará a cabo: cuantitativo, cualitativo o mixto.

    a) En caso de que el análisis sea cuantitativo, seleccionar las pruebas estadísticas apropiadas para analizar los datos, dependiendo de las hipótesis formuladas y de los niveles de medición de las variables.

    b) En caso de que el análisis elegido sea cualitativo, prediseñar o coreografiar el esquema de análisis de los datos.

    c) En el caso de que hayamos obtenido datos cuantitativos y cualitativos a cada tipo de datos le aplicamos el análisis correspondiente.
    Otros métodos utilizados para el procesamiento de datos son:




    MÉTODO SINTÉTICOEs un proceso mediante el cual se relacionan hechos aparentemente aislados y se formula una teoría que unifica los diversos elementos. Consiste en la reunión racional de varios elementos dispersos en una nueva totalidad, este se presenta más en el planteamiento de la hipótesis. El investigador sintetiza las superaciones en la imaginación para establecer una explicación tentativa que someterá a prueba.


    MÉTODO ANALÍTICOSe distinguen los elementos de un fenómeno y se procede a revisar ordenadamente cada uno de ellos por separado. La física, la química y la biología utilizan este método; a partir de la experimentación y el análisis de gran número de casos se establecen leyes universales. Consiste en la extracción de las partes de un todo, con el objeto de estudiarlas y examinarlas por separado, para ver, por ejemplo las relaciones entre las mismas.
    Estas operaciones no existen independientes una de la otra ; el análisis de un objeto se realiza a partir de la relación que existe entre los elementos que conforman dicho objeto como un todo; y a su vez , la síntesis se produce sobre la base de los resultados previos del análisis.


    MÉTODO INDUCTIVO Estudia los fenómenos o problemas desde las partes hacia el todo, es decir analiza los elementos del todo para llegar a un concepto o ley. También se puede decir que sigue un proceso analítico-sintético.



    Para una mejor estructuración del método inductivo se siguen los siguientes pasos:
    * Observación.
    * Experimentación.
    * Comparación.
    * Abstracción.
    * Generalización.

    MÉTODO DEDUCTIVOEs lo contrario del exterior. Estudia un fenómeno o problema desde el todo hacia las partes, es decir analiza el concepto para llegar a los elementos de las partes del todo. Entonces diríamos que su proceso es sintético-analítico.

    Pasos para una mejor estructuración:
    * Aplicación.
    * Comprensión.
    * Demostración.

    La inducción consiste en ir de los casos particulares a la generalización. La deducción, en ir de lo general a lo particular. El proceso deductivo no es suficiente por sí mismo para explicar el conocimiento. Es útil principalmente para la lógica y las matemáticas, donde los conocimientos de las ciencias pueden aceptarse como verdaderos por definición
    METODO COMPARATIVO
    El método comparativo suele ser popular en un estadio temprano de la evolución de un campo de investigación, cuando los científicos intentan salir del nivel inicial de los estudios de caso exploratorios a un nivel más avanzado de estructuras teóricas generales o leyes, como invariantes, causalidad o evolución.
    La Comparación es un método eficaz para explicar o utilizar conocimiento tácito o actitudes tácitas.