jueves, 10 de noviembre de 2016


Teoría Del conocimiento
Como lo denomina su nombre, es una teoría la cual da explicación e interpretación filosófica sobre el conocimiento humano y se comprende en dos partes:

1-    Teoría general del conocimiento (Gnoseología): Se encarga de analizar y estudiar las diferentes teorías sobre el conocimiento, su posibilidad y origen, su esencia y sus formas, su objetividad.
Ejemplo: Los incas cultivaban el maíz en contrapendiente. Hoy se sabe que esa manera de cultivo disminuye el impacto de la erosión del suelo en la época de las grandes lluvias y hace que se obtengan mejores cosechas.



2-    Teoría especial del conocimiento (Epistemología): Tiene por objeto el estudio del conocimiento científico, el concepto de ciencia, sus características y sus métodos.


Ejemplo: La primera ley de Newton dice que un cuerpo mantiene su estado de reposo o de movimiento rectilíneo uniforme, mientras no haya una fuerza que lo cambie de estado.

Posibilidad del conocimiento.

Dogmatismo:  Entendemos por dogmatismo aquella posición epistemológica para la cual no existe todavía el problema del conocimiento. El dogmatismo da por supuesta la posibilidad y la realidad del contacto entre el sujeto y el objeto. Es para el comprensible de suyo que el sujeto, la conciencia cognoscente, aprehende su objeto. Esta posición se sustenta en una confianza en la razón humana.

Ejemplo: un ejemplo del dogmatismo es la resurrección de Jesús, la eternidad del universo, la existencia de un alma inmortal.

Escepticismo: Es la denominación que recibe la actitud de cuestionar o poner en duda algunas afirmaciones que bajo algunos contextos se dan por sentado. En la filosofía clásica el escepticismo es una corriente filosófica basada en la duda, representada en la escuela de “skeptikoi”, de quienes se decía que “no afirmaban nada, solo opinaban”.

-Subjetivismo
   El subjetivismo es la postura filosófica que toma como factor primario para toda verdad y moralidad a la individualidad psíquica y material del sujeto particular, siempre variable e imposible de trascender hacia una verdad absoluta y universal.
   El subjetivismo limita la validez de la verdad al sujeto que conoce y juzga principalmente según su entendimiento y en consideración a su realidad específica (entorno e interacción social) entendida no como un hecho "externo" sino como parte constitutiva del sujeto, es decir, afirma que el conocimiento solo es posible de manera limitada.
Ejemplo: En la política. El Chavismo es algo que todos sabemos que ha hecho daño y no ha traído beneficios, pero desde el punto de vista de los Chavistas es algo muy bueno, ellos están siendo subjetivos ya que se están apoyando en solo su punto de vista ignorando lo que realmente es.

-Relativismo
    El relativismo es el concepto que sostiene que los puntos de vista no tienen verdad ni validez universal, sino que sólo poseen una validez subjetiva y relativa a los diferentes marcos de referencia. En general, las discusiones sobre el relativismo se centran en cuestiones concretas; así, el relativismo gnoseológico considera que no hay verdad objetiva, dependiendo siempre la validez de un juicio de las condiciones en que este se enuncia; o el relativismo moral, que sostiene que no hay bien o mal absolutos, sino dependientes de las circunstancias concretas. Similares postulados se defienden tanto en el relativismo lingüístico como en el relativismo cultural.
EJEMPLO:
El gobierno de Hitler, desde su punto de vista él estaba haciendo algo que beneficiaría a la humanidad con los campos de concentración y otras cosas catastróficas que hizo, y desde el punto de vista del resto él estaba errado.




-Pragmatismo
    El pragmatismo es una escuela filosófica creada en los Estados Unidos a finales del siglo XIX por Charles Sanders Pierce, John Dewey y William James. Su concepto de base es que solo es verdadero aquello que funciona, enfocándose así en el mundo real objetivo.
    El pragmatismo valora la insistencia en las consecuencias como manera de caracterizar la verdad o significado de las cosas. El pragmatismo se opone a la visión de que los conceptos humanos y el intelecto representan el significado real de las cosas, y por lo tanto se contrapone a las escuelas filosóficas del formalismo y el racionalismo. También el pragmatismo sostiene que solo en el debate entre organismos dotados de inteligencia y con el ambiente que los rodea es donde las teorías y datos adquieren su significado. Rechaza la existencia de verdades absolutas, las ideas son provisionales y están sujetas al cambio, a la luz de la investigación futura.
Ejemplo:
La tarjeta de crédito es un símbolo por antonomasia del pragmatismo porque permite la satisfacción inmediata del deseo sin pensar «Es que no hay que pensar a la hora de satisfacer el deseo. Pensar tiene que ver con el futuro, y lo que importa sólo es el ahora», diría el pragmático.

-Empirismo
     El empirismo es una teoría filosófica que enfatiza el papel de la experiencia, ligada a la percepción sensorial, en la formación del conocimiento. Para el empirismo más extremo, la experiencia es la base de todo conocimiento, no sólo en cuanto a su origen sino también en cuanto a su contenido. Se parte del mundo sensible para formar los conceptos y estos encuentran en lo sensible su justificación y su limitación.
    El término «empirismo» proviene del griego έμπειρία, cuya traducción al latín es experientia, de donde deriva la palabra experiencia.
Ejemplo:
¿Qué piensas cuando ves nubes negras y hace algo de frio??- va a llover... como lo sabes, porque has visto que cuando las nubes están negras llueve




-Intelectualismo
    Se denomina  intelectualismo  a la postura de quienes dan al intelecto  preeminencia  frente a lo  afectivo y frente  a  lo  volitivo. Por extensión, a cualquier exageración del papel del intelecto. El intelectualismo se basa en el supuesto de que la realidad es racional o inteligible y, por lo tanto, susceptible de conocimiento racional, sea ésta exhaustivo o no.
Ejemplo:
El ejemplo clásico de intelectualismo moral lo representa la postura defendida por Sócrates, según la cual quien conoce el bien no puede dejar de actuar correctamente, identificando el obrar bien con el conocimiento del bien, y el obrar mal con el desconocimiento del verdadero bien, con la ignorancia”.



-Apriorismo
    El Apriorismo es la doctrina filosófica que defiende que se puede adquirir conocimiento acerca del mundo real sin recurrir para nada a algún tipo de experiencia. Según esta corriente el conocimiento se deriva de principios innatos autoevidentes absolutamente independientes de toda experiencia. Como indica Lagueux (1998) es importante distinguir entre estos principios autónomos de cualquier evidencia del exterior y la llamada experiencia innata que constituye el fundamento de lo que hemos llamado empiricismo introspeccionista.

Ejemplo:
Cuando se juzga a una persona a priori sin conocerla.

2 comentarios:

  1. Te felicito Cristian por la apertura del blog y por cargar información importante.
    Recomendación: Recuerden colocar las fuentes consultadas de toda la información que cargan en el blog. Es obligatorio

    ResponderEliminar
  2. Otra cosa Cristhian necesito que indiquen quien es esa persona que aparece con el seudónimo "anonimus great" ya que no está permitido el uso de seudónimos y sólo deben aparecer los integrantes del grupo.

    ResponderEliminar